LOS PUNTOS DE VISTA NARRATIVOS: LA REPRODUCCIÓN DE PALABRAS Y PENSAMIENTOS

02.03.2015 12:34

TEXTO LIRICO

Texto Lírico la palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. 

Lirica .EC

En honor al .EC he decido hacer una breve reseña sobre la lirica en Ecuador dado que la lírica es el género más desarrollado en el Ecuador. Aunque no existen documentos de la existencia de la poesía lírica en tiempos aborígenes, se puede afirmar que la creación poética de nuestros aborígenes tuvo como inspiración a sus dioses y a sus héroes. La lírica aborigen o precolombina se dividió en dos: religiosa y profana. Estas manifestaciones eran recitadas de manera individual y otras de manera colectiva.El periodo colonial es el más extenso en cuanto a letras nacionales, en esta época la literatura era privilegio de la clase dominante. En este periodo surgen poetas como: el Padre Antonio Bastidas, Jacinto de Evia, Juan BautistaAguirre, Ramón Viescas y Rafael García Goyena.Luego la lírica evoluciona pasando por: la transición hacia la modernidad en el siglo XIX al XX, la modernidad, la post-modernidad, la vanguardia, transición a la contemporaneidad, la contemporaneidad y la generación que cierra el siglo. 

Vanguardia y post-modernismoFue difícil para los poetas liberarse de la influencia de los modernistas para llegar a un camino estrictamente literario, consistía en unirse a la ola de inquietud vanguardista que recorría América,los vientos del nuevo siglo agitaron en Europa la fiebre de los “ismos”, desde el Futurismo de Marinetti y el Dadaísmo de Tristan Tzara. De 1920 al 1930 hay en nuestro país fervor por unirse a esas expediciones de vanguardia.